CLASES DE NARRACIÓN


Según las características de los personajes, el estilo literario, la extensión, el lenguaje, la forma como se presentan los hechos, el tipo de receptor, específicamente infantil, existen varias clases de narración:
  • El cuento
  • La fábula
  • El mito
  • La leyenda
A continuación  se presentan las características específicas de cada tipo de narración.

El cuento

El cuento es una narración breve, oral o escrita, que relata eventos que pueden ser reales o imaginarios. Los cuentos pueden ser populares, es decir, que son generalmente anónimos y se transmiten en forma oral; o literarios: cuando se transmiten a través de la escritura y tienen un autor conocido.
El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos.
  • Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.
  • Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de : introducción – nudo – desenlace.
  • Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
  • Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
  • Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
  • Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.
  • Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
  • Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa.
Según el tema que tratan, los cuentos pueden ser:
·         · Cuentos maravillosos
Se caracterizan porque sus personajes, generalmente, son príncipes, princesas o hadas que se enfrentan a seres malvados que les quieren hacer daño. Por ejemplo:” Blanca Nieves y los siete enanitos.”
·         · Cuentos de terror
Narran situaciones de suspenso en donde el lector siente miedo por lo que le puede suceder al protagonista. Por ejemplo: “El cuervo y el gato negro” de Edgar Allan Poe.
·         · Cuentos de ficción
Presentan personajes fantásticos, en ocasiones robotizados, o seres de otros mundos. Se mezclan elementos científicos, irreales o futuristas. Por ejemplo: 2El hombre bicentenario” de Isaac Asimov.
·         · Cuento policíaco
Narran sucesos que tratan sobre la solución de un crimen o delito; entre sus personajes siempre se encuentra un policía o investigador. Por ejemplo: “Muerte en la piscina” de Agatha Christie.


La fábula

Es una narración breve, escrita en verso o en prosa, cuyos personajes, generalmente son animales u objetos animados que piensan, reflexionan, hablan y actúan como personas. A este recurso se le llama personificación. La fábula tiene como intención dejar una enseñanza, que también se llama moraleja.

Características de la fábula
  • Pueden estar escritas en verso o en prosa.
  • Suelen ser historias breves.
  • Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados.
  • El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.
  • Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.
  • Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…).
  • La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.
  • Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.
Las Leyendas

Las narraciones fantásticas se han transmitido en forma oral de una generación a otra, es decir, de padres a hijos, y así sucesivamente hasta que llegaron a nosotros. Entre las leyendas más conocidas está la “leyenda de Bochica”.
En nuestro país son muy conocidas leyendas como “El patetarro”, , “El hombre caimán”, “La patasola”, y otras.

Características de la leyenda
  •  Texto narrativo breve, forma simple. 
  • Se recogen de distintas localidades en donde circulan relatos o escritores que recogen tradiciones anteriores.
  • El narrador suele utilizar las siguientes frases para expresarse: “me contaron que”, “Cuenta la leyenda que…”
  •  El autor recoge la cultura, el narrador es la voz que aparece en el relato.
  • Lugar y espacio fijos.
  • Tiempo fluctuante.
  • Presenta elementos simbólicos.
  • Están marcadas por un destino que se va a cumplir.
  • Espacios por lo general naturales ya que cuentan de un fenómeno que ya existe (una laguna, un árbol, etc.).

El mito 

Es una narración que explica la existencia del ser humano y la de los fenómenos naturales. Los personajes de los mitos generalmente son dioses o héroes con poderes especiales. Los mitos se transmiten de generación en generación, pues hacen parte de la tradición de una cultura.
Cada cultura tiene sus propios mitos de acuerdo con sus creencias. Al conjunto de mitos de una cultura se le llama mitología.

Características de los mitos

  • Es maravilloso.
  •  Representa a las culturas.
  • Es universal.
  • Transmitido por tradición oral.
  • Explica las causas de los fenómenos (por ejemplo: creación).
  • Personajes sobrenaturales.
  •  Historias inventadas (ficticias).

ACTIVIDAD FINAL

Evaluación: Elaborar cada estudiante un cuento en word  y siguiendo las orientación del docente recopilarlos y hacer una cartilla en www.calameo.com

Ver ejemplo de cartilla realizada por los estudiantes de 4° sede "E" I.C.T.R aquí 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página